El sicólogo de la música, da voz a sus melodías con el saxo, instrumento que lo identifica y lo ha hecho merecedor de diferentes galardones. “Primero pienso en la armonía y a través de ella visualizo la línea melódica y después la letra, si lleva.
Cuenta que su inspiración puede estar en cualquier lugar “La musa es rara, muchas veces he querido componer y no he podido y otras aflora con rapidez,” subrayó Michel Herrera.

El Ministerio de Cultura y el Instituto de la Música organizaron el pasado año una delegación cultural a Sudáfrica. Nos puede hacer alguna anécdota de su experiencia en ese intercambio cultural.
Pensé encontrarme en la panorámica musical africana más ritmos con tambores y para mi sorpresa conocí un instrumento tradicional con un sonido bastante peculiar utilizado en la región, la Mbira. También tuve el placer de compartir escenario con Fernando Galindo, director de Vocal Renacer y de colaborar con una de las bandas más importantes de pop rock de la región Black Cat. Con ella grabamos el single promocional de la gira.

Para nuestra delegación fue más fácil el entorno pues tienen una cultura musical muy arraigada, disfrutan mucho el jazz, el góspel, la música cubana y esto permitió sentirnos conectados con el público.
Formar parte del intercambio fue una gran oportunidad, para medir el impacto de la música cubana fuera de la Isla. Quisiera agradecer a los organizadores de este evento que hacen posible el intercambio. A finales del mes de agosto, estaremos nuevamente en Sudáfrica para 4 conciertos.

¿Cuál es la fuente de inspiración que aporta la originalidad en sus composiciones?
Cada etapa de mi carrera se ha identificado por el constante estudio en las rítmicas y tímbricas cubanas, en la experimentación de sonoridades foráneas. Esto me ha permitido tener un sello que me identifique con el público seguidor del jazz cubano.

¿Cómo ve la escena jazzística en Cuba?
Considero que el jazz es el camino para desarrollarte como músico, tanto por el dominio del instrumento, el nivel compositivo, como la tímbrica. Conlleva un reto el comunicar al público lo que sientes, ya que muchos temas no tienen letras y son sensaciones que transmitimos.
Cuba no tiene una escuela oficial del género, su programa en la música, es clásico. Estos conocimientos son proyectados en la música popular bailable o en un discurso propio.
Existen grandes exponentes cubanos del jazz como Rubalcaba, Chucho Valdés, Alejandro Falcón, José Luis Cortes, Maraca, Ronni Barreto, Rolando Luna, Alaín Pérez, entre otros.

Ha compartido escenario con grandes intérpretes del jazz en el mundo. Cuáles son sus consejos para los jóvenes que emprenden este camino.
La música no se puede forzar para hacer de ella una moda. Hay que escoger el camino en el cual puedas ser sincero y tener un discurso original. Si tienes un concierto y el estado de ánimo no es el mejor ese día, hacer que tu música sea una extensión de ti y proyectes tu sentir, hablar con el corazón.

A parte de su amor por la música que otras aficiones tiene.
En mi tiempo libre me gusta compartir con amigos sobre diferentes temas, tomarme un trago. Estar rodeado de buenas energías es lo que más me llena. Los videos juegos forman parte de mi vida.
En la actualidad en que está trabajando.
En los últimos meses estuve en Guatemala dando clases, luego participé en el Festival de Jazz de Dominicana. Actualmente trabajo en diferentes producciones discográficas, hago arreglos para el concurso Guzmán.
Sus retos

Proyectarme cada vez más hacia la dirección musical y de espectáculos. Trabajar en un formato diferente, y buscar nuevos ritmos junto con el sexteto Vocal Renacer. Uno de mis retos fundamentales es crecer como músico y como persona. También, continuar en la creación musical y seguir representando en el Mundo a la cultura cubana contemporánea.

Best view you can finde , in this side of world!