La música alternativa llegó una vez más al escenario de la Piragua, en la capital cubana. En esta ocasión, la propuesta cultural estuvo dedicada al tercer aniversario del grupo La Cruzada y a la presentación de su nuevo disco «Música que despierta».

El evento fue auspiciado por el Instituto Cubano de la Música, la Asociación Hermanos Saíz(AHS), el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) y el Programa Cuerda Viva, defensor de los nuevos ritmos musicales que marcan tendencia entre la juventud del país.
Varios artistas y agrupaciones fueron invitados. Entre ellos destacan Annie Garcés, Zona Franca (Guantánamo), Los Compinches (Pinar del río), Telmary, La Reina y la Real y Vocal Renacer.




A propósito del evento, el Ministro de Cultura, Alpidio Alonso Grau ofreció declaraciones exclusivas a Canal Caribe, sobre una creación artística que irrumpe con fuerza en el panorama cultural cubano.
La música alternativa ha ido desarrollándose y ganando un espacio cada vez mayor entre la sociedad cubana. ¿Cómo valora el impacto de este fenómeno musical en el país?
“El desarrollo de las nuevas tecnologías no solo ha incidido en las comunicaciones, sino también ha generado alternativas para la creación artística misma y es el caso de la música. Desde hace mucho tiempo hay en Cuba un movimiento de vanguardia cuyo máximo exponente fue Juan Blanco con el laboratorio de música electrónica que estuvo investigando los distintos tipos de sonoridades que no estaban precisamente en la tradición de la música cubana pero que ha incorporado nuevos elementos al escenario musical nacional.
Es un fenómeno muy interesante y hoy uno asiste a un momento nuevo en el que se evidencia una eclosión muy grande de las tecnologías en el caso de la música con una expresión muy particular -la electrónica- existe un verdadero gusto a escala masiva entre los jóvenes y en la misma medida se ha desarrollado un movimiento de DJ muy activo en todo el país particularmente en la capital.
La música alternativa no solo se está creando a nivel de laboratorio sino que ha entrado a formar parte de la cultura popular o sea, hay un gusto a escala masiva convirtiendo la escena musical cubana mucho más diversa, más rica y dinámica que hace años atrás. Todos estos lenguajes musicales de alguna manera están interactuando y se están incluyendo mutuamente”.

¿Cúal es el rol de las instituciones para el desarrollo, promoción y creación de nuevos espacios para el disfrute de la música alternativa?
“La Asociación Hermanos Saíz se ha encargado de las nuevas manifestaciones vanguardistas en las distintas áreas del arte acogiendo y organizando la creación de espacios conjunto con otras instituciones para la promoción y desarrollo de los nuevos géneros musicales.
A pesar del esfuerzo institucional son todavía insuficientes los espacios para su disfrute, considero que hace falta más lugares y que debemos propiciar pequeños espacios. Creo que la solución no solo se encuentra en los grandes espacios, sino en habilitar pequeños centros para obtener una mayor diversificación y así dar respuesta al público que la sigue.
El papel de las empresas artísticas es promover a los músicos, a las agrupaciones,en la radio,la televisión, grabarles discos, encontrarles espacios, de forma tal que los conecte con el gran público.
Lo que no podemos es dejar que se distorsione la política cultural del país con personas o grupos que comercian y promueven lo peor de la música, que enferma el gusto de las personas, ni que pretendan hacernos creer que eso es lo que le gusta a los jóvenes, no, a los jóvenes también le gusta la música que ahora estamos oyendo. La vulgaridad no debe tener espacio en ningún lugar.
Antes de comenzar el concierto un grupo de jóvenes estaba bailando con un reggaetón pésimo y ahora están disfrutando con una propuesta mucho más elaborada, ahí es donde percibimos que hay potencialidades que no se explota.

El gusto no es una entidad fija, estática, se puede moderar, se puede transformar al público y opino que hay que darles espacio a esas manifestaciones.
Esta propuesta musical ha atraído a un público amplio y heterogéneo siendo una propuesta atractiva y alimentando espiritualmente a la multitud que los sigue sin deformar el gusto.
Nosotros debemos atender ese fenómeno y las instituciones deben apoyar a la AHS en la canalización de ese trabajo que al propio tiempo es una respuesta a un público interesado”.

En lo personal, ¿qué opinión le merece la música alternativa?
“Tengo mis preferencias musicales, soy mucho más dado a la música clásica, al jazz, a la trova cubana, a la música popular bailable o sea disfruto la música cubana cualquiera que sea su género.
No soy un conocedor de la música electrónica. Sería un mentiroso si dijera lo contrario pero la buena música me gusta.
La música electrónica, es pura mezcla de sonoridades que me resulta muy llamativo pues hay un verdadero gesto de audacia por parte de los DJ; que presentan una destreza técnica, una imaginación musical expreso en las sonoridades y eso en muchos casos, es un verdadero descubrimiento artístico.
Me considero un apasionado de la experimentación artística y me conecto muy fácilmente con ella; para mí, toda la música mientras que sea buena debe tener un espacio».